Gimnasio mejora a los jubilados
En un ambiente festivo lleno de globos de colores y al ritmo del rock and roll, doscientos adultos mayores celebraron la clausura de la primera etapa del programa de salud preventiva, que duró tres meses y que se realiza en el gimnasio del hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo.
Animado, sonriente y bailando estaba Richard Ordoñez, de 57 años. Él acude los lunes, miércoles y viernes al gimnasio –ubicado en el cuarto piso– y realiza bailoterapia, aeróbicos y máquinas para tratar el trastorno de sueño del que padece desde hace varios años.
“Antes no podía dormir, ahora duermo tranquilo. Me siento bien, lleno de energía”, dijo el jubilado, quien acude con su esposa, Jackeline Guerrero. Ella recibe terapia física para tratar la fractura de tobillo que tuvo en mayo. ver mas....
Animado, sonriente y bailando estaba Richard Ordoñez, de 57 años. Él acude los lunes, miércoles y viernes al gimnasio –ubicado en el cuarto piso– y realiza bailoterapia, aeróbicos y máquinas para tratar el trastorno de sueño del que padece desde hace varios años.
“Antes no podía dormir, ahora duermo tranquilo. Me siento bien, lleno de energía”, dijo el jubilado, quien acude con su esposa, Jackeline Guerrero. Ella recibe terapia física para tratar la fractura de tobillo que tuvo en mayo. ver mas....
LEY INTERPRETATIVA FAVOR DE LOS JUBILADOS DOCENTES

En la sesión de la Comisión de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología, reunida este día miércoles 04 de julio de 2012 para tratar el Proyecto de Ley Interpretativa de la Disposición General Novena de la Ley Orgánica de Educación Intercultural de inciativa del asambleísta Jorge Escala del MPD, recibió el apoyo de seis legisladores integrantes de esta comisión de nueve que la conforman.
La iniciativa de ley plantea el pago de la diferencia del estímulo económico a más de siete mil maestros que se jubilaron entre octubre del 2008 fecha en que entró en vigencia la Constitución y 31 de marzo del 2011, pero que el gobierno los perjudicó al abonar $ 12.000,oo cuando tenía la obligación de cancelar entre $ 32.000,oo a $39.000,oo dependiendo de los años de servicio de cada docente, valores determinados en la Disposición Transitoria Vigésimo Primera de la Constitución de la República, aplicado en los mismos términos que establece La Ley Orgánica del Servicio Público en su Artículo 129 y la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su Art. 125 numeral 4 y disposición general novena.
Ver mas...
En duda conveniencia de la jubilación especial

Unas 36.138 mujeres podrían jubilarse inmediatamente, si se aprobara la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social referente a la jubilación especial para las mujeres. Así lo indican los cálculos realizados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que sirvió de sustento para elaborar el informe de segundo debate que el jueves pasado aprobó la Comisión de los Derechos de los Trabajadores de la Asamblea.
En el régimen actual, las mujeres se pueden jubilar con 30 años de aporte y 60 años de edad, esos parámetros los cumplen ahora 15.976, casi la mitad de las que se podrían jubilar, si se aprueba la propuesta.
¿Por qué se plantea una jubilación distinta para hombres y mujeres? Según la propuesta de la Comisión, presidida por Scheznarda Fernández (antes de PSC), las condiciones laborales no son las mismas. En el caso de las mujeres las labores que cumplen en el hogar les impiden en muchos casos tener relaciones laborales estables.
Para Manuel Vivanco, exmiembro del Consejo Directivo del IESS, la propuesta legislativa es viable, siempre y cuando el Estado pague todo lo que debe al Seguro Social. “Si recibe los fondos del Estado y esa relación se vuelve equilibrada y justa, respetuosa en materia de pago de la deuda y de control, no habría problema de financiar la jubilación de la mujer con esos cinco años menos de aportes”. El Estado adeuda al IESS al menos $ 1.000 millones por servicios de salud, además se le ha complicado el pago del 40% de las pensiones, por lo que ha optado por realizar acuerdos de pago a largo plazo, que se cumplirán en el 2023.
Para Vivanco, es necesario contar con estudios actuariales a la fecha. De lo contrario es casi imposible realizar los cálculos financieros. El último estudio se hizo en el 2003.
En el régimen actual, las mujeres se pueden jubilar con 30 años de aporte y 60 años de edad, esos parámetros los cumplen ahora 15.976, casi la mitad de las que se podrían jubilar, si se aprueba la propuesta.
¿Por qué se plantea una jubilación distinta para hombres y mujeres? Según la propuesta de la Comisión, presidida por Scheznarda Fernández (antes de PSC), las condiciones laborales no son las mismas. En el caso de las mujeres las labores que cumplen en el hogar les impiden en muchos casos tener relaciones laborales estables.
Para Manuel Vivanco, exmiembro del Consejo Directivo del IESS, la propuesta legislativa es viable, siempre y cuando el Estado pague todo lo que debe al Seguro Social. “Si recibe los fondos del Estado y esa relación se vuelve equilibrada y justa, respetuosa en materia de pago de la deuda y de control, no habría problema de financiar la jubilación de la mujer con esos cinco años menos de aportes”. El Estado adeuda al IESS al menos $ 1.000 millones por servicios de salud, además se le ha complicado el pago del 40% de las pensiones, por lo que ha optado por realizar acuerdos de pago a largo plazo, que se cumplirán en el 2023.
Para Vivanco, es necesario contar con estudios actuariales a la fecha. De lo contrario es casi imposible realizar los cálculos financieros. El último estudio se hizo en el 2003.
Para él, no resulta claro si el Gobierno podrá o estará dispuesto a pagar lo que debe al IESS, pues recientemente hubo un pago con bonos y porque el Gobierno ha mencionado que no debería aportar el 40% de las jubilaciones.
El asambleísta oficialista Gastón Gagliardo explicó que faltan los estudios necesarios para establecer claramente el financiamiento de dicha jubilación especial. Su coideario Rolando Panchana ha pedido explicación sobre el número de aportaciones. Además indicó que no hay sustentos técnicos y sugirió que se pidan al IESS los informes para saber de dónde saldrá el financiamiento.
El asambleísta oficialista Gastón Gagliardo explicó que faltan los estudios necesarios para establecer claramente el financiamiento de dicha jubilación especial. Su coideario Rolando Panchana ha pedido explicación sobre el número de aportaciones. Además indicó que no hay sustentos técnicos y sugirió que se pidan al IESS los informes para saber de dónde saldrá el financiamiento.
Las preguntas acerca del sitio para el examen estaban muy extensas, le recomendamos que por favor para otra ocasión sea lo mas concreta posible....
ResponderEliminarantemano muy agradecido........
y acerca de su sitio esta muy robusto en informacion.......en pocas palabras very well